Blanca Heredia Rubio, directora del Programa Interdisciplinario de Políticas y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dio a conocer que una de las preocupaciones recurrentes que expresaron los participantes de la consulta al Modelo Educativo fue que estos cambios se hayan propuesto al final del sexenio.
“A los participantes les preocupa de manera reiterada el horizonte temporal en el que se da el anuncio del nuevo planteamiento educativo”, dijo.
Durante la entrega que hizo el CIDE a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Informe de Resultados de la Consulta Nacional del Modelo Educativo, expuso que otra de las demandas de los participantes fue la necesidad de mayores referencias teóricas y bibliográficas “para entender mejor de qué nos están hablando, qué nos están proponiendo”.
Una demanda recurrente, detalló, fue conocer el diagnóstico que hizo la SEP sobre las reformas educativas anteriores, en el fondo, las razones de por qué se está proponiendo el nuevo modelo en la parte pedagógica, a partir de un diagnóstico explícito con respecto a las fallas o insuficiencias del modelo vigente.
El Modelo Educativo y la Propuesta Curricular, donde se contiene la propuesta educativa, Heredia Rubio manifestó que a pesar de existir aceptación de los objetivos, los fines son percibidos como “ambiciosos”.
Explicó que este calificativo se enfoca desde dos interpretaciones:
“Como algo positivo, que inspira, que da brújula, sentido y rumbo, pero también para algunos otros de los que comentaron este punto, como un indicio de insuficiente realismo, demasiada ambición, demasiado lejos cuando no estamos tomando en cuenta las condiciones concretas que prevalecen en el país”.
Por ello, explicó, los participantes de la consulta nacional del Modelo Educativo, demandaron mayor consistencia en las finalidades expresadas en los tres documentos en los que se planteo la propuesta educativa.
Asimismo, los participantes destacaron el papel que se le da a la inclusión y equidad en el ámbito educativo, aunque externaron de igual forma, su preocupación ante las insuficiencias en la atención de los servicios educativos que atienden las poblaciones más vulnerables
En tanto, acompañado del líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, dijo tras recibir el informe del CIDE, que con los resultados del mismo se trabajará en una versión definitiva del Modelo Educativo que será presentada en mes y medio, en la que se incluirá la ruta de su implementación.
El funcionario federal explicó que una vez se presente la propuesta final, iniciará el proceso para la elaboración de los nuevos planes y programas de estudio, la creación de los nuevos libros de texto y materiales educativos, así como la capacitación docente sobre el Modelo Educativo.
Fuente: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/12/21/preocupa-ambicion-nuevo-modelo-educativo