sábado, 25 de marzo de 2017

Preocupa “ambición” del nuevo Modelo Educativo

Blanca Heredia Rubio, directora del Programa Interdisciplinario de Políticas y Prácticas Educativas del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), dio a conocer que una de las preocupaciones recurrentes que expresaron los participantes de la consulta al Modelo Educativo fue que estos cambios se hayan propuesto al final del sexenio.

“A los participantes les preocupa de manera reiterada el horizonte temporal en el que se da el anuncio del nuevo planteamiento educativo”, dijo. 


Durante la entrega que hizo el CIDE a la Secretaría de Educación Pública (SEP) del Informe de Resultados de la Consulta Nacional del Modelo Educativo, expuso que otra de las demandas de los participantes fue la necesidad de mayores referencias teóricas y bibliográficas “para entender mejor de qué nos están hablando, qué nos están proponiendo”. Una demanda recurrente, detalló, fue conocer el diagnóstico que hizo la SEP sobre las reformas educativas anteriores, en el fondo, las razones de por qué se está proponiendo el nuevo modelo en la parte pedagógica, a partir de un diagnóstico explícito con respecto a las fallas o insuficiencias del modelo vigente.

El Modelo Educativo y la Propuesta Curricular, donde se contiene la propuesta educativa, Heredia Rubio manifestó que a pesar de existir aceptación de los objetivos, los fines son percibidos como “ambiciosos”. Explicó que este calificativo se enfoca desde dos interpretaciones:

“Como algo positivo, que inspira, que da brújula, sentido y rumbo, pero también para algunos otros de los que comentaron este punto, como un indicio de insuficiente realismo, demasiada ambición, demasiado lejos cuando no estamos tomando en cuenta las condiciones concretas que prevalecen en el país”.


Por ello, explicó, los participantes de la consulta nacional del Modelo Educativo, demandaron mayor consistencia en las finalidades expresadas en los tres documentos en los que se planteo la propuesta educativa. Asimismo, los participantes destacaron el papel que se le da a la inclusión y equidad en el ámbito educativo, aunque externaron de igual forma, su preocupación ante las insuficiencias en la atención de los servicios educativos que atienden las poblaciones más vulnerables

En tanto, acompañado del líder del SNTE, Juan Díaz de la Torre, el titular de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, dijo tras recibir el informe del CIDE, que con los resultados del mismo se trabajará en una versión definitiva del Modelo Educativo que será presentada en mes y medio, en la que se incluirá la ruta de su implementación. El funcionario federal explicó que una vez se presente la propuesta final, iniciará el proceso para la elaboración de los nuevos planes y programas de estudio, la creación de los nuevos libros de texto y materiales educativos, así como la capacitación docente sobre el Modelo Educativo.




Fuente: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/12/21/preocupa-ambicion-nuevo-modelo-educativo

¿En qué consiste el nuevo modelo de Educación 2018?

En el Palacio Nacional, Peña Nieto estará acompañado por el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño, donde se darán los detalles de este nuevo modelo educativo, que tiene el propósito de garantizar el acceso equitativo para que todos los niños y jóvenes mexicanos reciban una educación integral de calidad que los prepare para los retos del siglo XXI. Así como convertir a la educación en un elemento principal para la construcción de un país más justo, libre y próspero.



De acuerdo con información de la Presidencia de la República, este modelo entrará en vigor en el ciclo escolar 2018-2019. El Modelo explica cómo la reorganización del sistema educativo en cinco grandes ejes contribuirá a que las niñas, niños y jóvenes de México desarrollen su potencial para ser exitosos en el siglo XXI:
  1. El primer eje que tiene que ver con planteamiento curricular, se plasma un perfil de egreso que indica la progresión de lo aprendido desde el preescolar hasta el bachillerato (primer ejercicio de articulación formal para la educación obligatoria). Se introducen las directrices del nuevo currículo de la educación básica que se concentra en el desarrollo de aprendizajes clave (aquellos que contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes). Se incorpora el desarrollo socio-emocional de los estudiantes. Se otorga a las escuelas un margen inédito de autonomía curricular (adaptar los contenidos educativos a las necesidades y contextos específicos de sus estudiantes y su medio).
  2. En el segundo eje, la Escuela al Centro del Sistema Educativo. La escuela es la unidad básica de organización del sistema educativo y debe enfocarse en alcanzar el máximo logro de aprendizaje de los estudiantes. Un sistema educativo más horizontal con escuelas con mayor autonomía de gestión (con más capacidades, facultades y recursos). Plantillas de maestros y directivos fortalecidas con menor carga administrativa, infraestructura digna, acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación, conectividad, un presupuesto propio, asistencia técnico–pedagógica de calidad, y mayor participación de los padres y madres de familia.
  3. El tercer eje está centrado en la formación y desarrollo profesional docente. El docente será un profesional concentrado en el aprendizaje de sus estudiantes, que genere ambientes de aprendizaje incluyentes, comprometido con la mejora constante de su práctica y capaz de adaptar el currículo a su contexto específico. Se plantea el Servicio Profesional Docente basado en el mérito, anclado en una formación inicial fortalecida con procesos de evaluación constantes.
  4. El cuarto eje se basa en la Inclusión y equidad. El sistema educativo debe eliminar las barreras para el acceso, la participación, la permanencia, el egreso y el aprendizaje de TODOS los estudiantes.
  5. Mientras que el quinto eje asevera sobre la gobernanza del sistema educativo. Define los mecanismos institucionales para una gobernanza efectiva, basada en la participación de distintos actores y sectores de la sociedad en el proceso educativo y la coordinación entre ellos: El gobierno federal, las autoridades educativas locales, el INEE, el sindicato, las escuelas, los docentes, los padres de familia, la sociedad civil y el Poder Legislativo. La implementación del Modelo Educativo será un proceso a desarrollar de manera gradual, participativa y con la flexibilidad necesaria para adaptarse a la gran diversidad del país.

“Va a ser un documento más amplio que el primero en donde damos más detalles, enriquecemos con más bibliografía, damos más ejemplos con infografías, incorporamos los diferentes puntos de vista y opiniones, donde teníamos que profundizar, donde nos hacía falta y ya verán que es un documento muy completo”, explicó en días pasados el secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño.



Fuente: https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/614846-en-que-consiste-el-nuevo-modelo-educativo


La reforma, en juego en 2018: SEP; hoy, nuevo modelo educativo.


"Si México logra tener una educación de calidad en el siglo XXI, podrá enfrentar con éxito las amenazas que vengan del exterior", dijo en entrevista el secretario.


Aurelio Nuño; señaló riesgos de cara a la sucesión. Educación para un país exitoso. La Educativa, la más trascendental de las 13 Reformas Estructurales, permitirá al país enfrentar de mejor forma las amenazas que vengan del exterior, asegura en entrevista con Excélsior Aurelio Nuño, titular de la SEP.


Nuño Mayer planteó que la Reforma Educativa, producto del Pacto por México —acuerdo político firmado en 2012 por el PRI, PAN y PRD—, y el nuevo modelo educativo son fundamentales para el país porque “van al fondo”; en este nuevo siglo, la educación es la mejor defensa, y, dijo, permitirán una transformación de la vida de los mexicanos.

“Que México tenga una educación de calidad va a hacer la diferencia de que México sea un país exitoso en el Siglo XXI. Si México logra tener una educación de calidad en el Siglo XXI va a poder triunfar frente a quien sea y donde sea; las amenazas que vengan del exterior, México las va a poder enfrentar con mucho mayor fortaleza, porque va a poder explotar al máximo el talento y los conocimientos de los mexicanos”, dijo el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).


En el contexto de la presentación, hoy, del nuevo modelo educativo, que entrará en vigor en el ciclo lectivo 2018-2019, último que inaugure Peña Nieto, en entrevista con Excélsior, Nuño Mayer alertó, sin embargo, que ante la eventualidad de que un gobierno distinto al priista gobierne México a partir del próximo año, la Reforma Educativa no está del todo protegida.




Nuevo modelo educativo 2018

El secretario de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, aseguró que el presidente Enrique Peña Nieto entregará en 2018 un sistema educativo radicalmente distinto al que recibió en 2012.




“Será un sistema que le permitirá a México conformar el capital humano que requiere en un proceso que nos permita subir la productividad, mantener importantes niveles de crecimiento económico y, particularmente, de bienestar”.


Al hablar en el marco de la Onceava Cumbre de Capital Privado en México, expuso que se trata de una reforma muy grande. En el acto, organizado por la Asociación Mexicana de Capital Privado, detalló que “es una reforma que transforma la organización política del sistema educativo; que transforma a la escuela creando una nueva escuela mexicana incluyendo un ambicioso programa en infraestructura”. “Además, busca profesionalizar y tener nuevos maestros y transformar lo que se enseña”, abundó el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP).


Recordó que en abril dará a conocer los nuevos planes y programas de estudio, que tendrán tres componentes: “Ofrecer nuevos conocimientos y habilidades que nos lleven a convertirnos en un país con mayores ingresos”. Además, “métodos pedagógicos de enseñanza que más allá de memorizar, permitan aprender a aprender, y que los estudiantes tengan valores tales como la libertad, la pluralidad y el respeto del Estado de derecho”. Nuño Mayer indicó que la reforma educativa ha dado lugar al rediseño político del sistema educativo, y de recuperación de la rectoría del ramo, “hasta llevarnos a las últimas acciones realizadas en Oaxaca en donde la disidencia magisterial mantenía un sistema clientelar”.

Fuente: http://eleconomista.com.mx/sociedad/2016/03/17/2018-mexico-tendra-nuevo-sistema-educativo-nuno